¿Cómo Afrontar Acoso Laboral en Chile?

Editores de 2x3
Contestado el

Lo primero que debes hacer para afrontar el acoso laboral es reportar la situación a tu superior directo o al departamento de Recursos Humanos a través de una carta firmada por ti en la que expliques de forma cronológica los hechos de los que fuiste víctima. Si puedes adjuntar un informe médico que demuestre como te ha afectado la situación, mejor todavía, ya que hace que la carta sea más creíble.

Se recomienda que antes de contar lo que te pasó ante cualquier representante de la compañía busques consejos profesionales de parte de un abogado laboral para que él te haga saber los pasos a seguir en pro de solucionar la situación de acoso laboral.

Luego, cuando el empleador reciba la carta tiene que tomar medidas de forma inmediata para tratar de remediar la situación, empezando por procurar que las partes involucradas en el problema no estén cerca una de la otra, lo cual es posible hacerlo ajustando horarios o asignando empleados a distintos departamentos.

Además, el jefe está en la obligación de iniciar una investigación que dure 30 días para esclarecer los hechos, o bien dejarla en manos de la Dirección del Trabajo a los 5 días hábiles de recibir la carta del empleado.

En caso de que la empresa decida investigar por su cuenta, debe hacerlo de forma discreta, por escrito y otorgándole a las personas en conflicto la oportunidad de expresarse libremente. Una vez que termine el trabajo investigativo hay que reportar las averiguaciones a la Dirección del Trabajo con el fin de que esta indique que debe hacer la empresa. En 15 días o menos la compañía debe seguir las instrucciones del organismo gubernamental mencionado para evitar consecuencias legales como demandas o denuncias.

¿Qué es acoso laboral?

Si bien un abogado laboral va a conocer en profundidad el tema, es aconsejable informarse un poco sobre el acoso laboral, para así reconocer fácilmente en la oficina si se es víctima de este tipo de acoso.

Es importante saber que el acoso laboral se refiere a conductas que perjudiquen la dignidad de la persona y lo hagan sentir menospreciado o subestimado en su lugar de trabajo, lo que quiere decir que los insultos, los gritos, las críticas malintencionadas y los ataques personales forman parte del acoso laboral o mobbing.

De la misma forma, todo lo que busque obstaculizar el buen desempeño de las actividades laborales del trabajador se considera acoso laboral. Por ejemplo, si a un empleado le imponen plazos de trabajo poco realistas, le puede causar un estrés injustificado que pudiera resultar en un trastorno de ansiedad generalizado por la necesidad de apurarse demasiado para cumplir con la fecha límite de entrega. Un abogado laboral va a poder identificar la normativa legal específica que no se cumple cuando suceden cosas como las nombradas, con el objetivo de formular un caso ganador para el trabajador.

Asimismo, asignarle una carga de trabajo demasiado grande a un trabajador constituye una forma de acoso en el trabajo. Por otro lado, los cambios bruscos relacionados con las actividades laborales, como por ejemplo cuando a un trabajador le quitan las responsabilidades que tenía o modifican su rol sin previo aviso, entra dentro del concepto de acoso laboral.

En los casos más graves se observa una clara intención de sabotear al trabajador, ocultándole datos necesarios para su trabajo o quitándole recursos indispensables para realizar su labor. Si el empleador es la persona que acosa, el empleado puede optar por realizar un "autodespido" para obtener compensación por los daños sufridos y darle fin a la desagradable situación de acoso laboral.

¿Listo para contratar un Abogado Laboral?

Recibe cotizaciones, conversa con profesionales y paga de forma segura en 2x3.

Ver Profesionales