¿Cómo Colocarle un Chip a una Mascota en Chile?

Editores de 2x3
Contestado el

La Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía (conocida como Ley Cholito) establecida en el país en 2018, determina el registro obligatorio y gratuito de las mascotas. Por esta razón, se promueve la implantación de un chip en los perros y gatos con el fin de identificarlos de forma única, para saber cuál es su dueño y facilitar la inscripción en el Registro Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, además de que constituye un requisito para poder viajar con el gato o el perro a otros países, como Estados Unidos.

El microchip es del tamaño de un grano de arroz y va a estar prácticamente toda la vida dentro de la mascota, ya que dura entre 20 y 50 años, superando con creces la expectativa de vida de cualquier perro o gato. Con el microchip se puede identificar al gato o perro que se tenga, mediante un código de 15 dígitos que se pueden ver en un computador al escanear el chip con un aparato especial.

Si una persona decide no ponerle el chip al perro o gato que pueda tener, deberá seguir un proceso algo más complejo para inscribir a la mascota en el registro antes mencionado, así que se recomienda colocarle el microchip.

Opciones

Para colocarle el chip a la mascota hay dos opciones:

  1. Clínica veterinaria: Es la opción más común y que muchas personas prefieren para implantarle el microchip a su mascota. Este se implanta en la espalda del animal y puede ser un poco incómodo para la mascota, pero no tanto como otros tratamientos, debido a que la colocación del mismo solo dura unos segundos, ya que consiste en una inyección subcutánea con un equipo especial que inserta el microchip dentro de la piel del perro o gato. Cabe destacar que el chip tiene el tamaño de un grano de arroz, así que se integra en la piel sin ningún tipo de problemas, tanto así que se puede insertar en cachorros o gatitos con apenas una semana de vida.
  2. Servicio a domicilio: Si vas a contratar a un veterinario para que vaya a tu casa, asegúrate de que su dispositivo para colocar el chip y el microchip sigan el estándar FDX-B, además de la norma ISO 11784/11785 exigida por la normativa chilena. También es posible hacer el procedimiento en jornadas especiales para las mascotas, es decir, eventos que se organizan en municipalidades en los que se les coloca el chip a varios perros o gatos, pero como eso depende de varios factores, no se puede considerar como una opción fija.

Al finalizar la implantación del chip, el responsable de la mascota va a recibir un certificado que contiene los detalles del chip y con esa información es posible ingresar al Registro Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía para cumplir con la Ley 21.020.

Mitos comunes

Muchas personas suelen creer en los siguientes mitos, por lo que es importante aclararlos para tener la información que corresponde a la realidad:

  • El chip sirve para ubicar a la mascota: Si bien es un dispositivo electrónico, no funciona como un GPS que envía la localización de forma remota, sino que refleja en el lector de chip el número de identificación de la mascota.
  • Puede afectar la salud del perro o gato: Los materiales del chip son biocompatibles, por lo que está diseñado para el contacto seguro con el cuerpo de la mascota.
  • Es obligatorio colocar el chip: No es verdad, pero sí es preferible implantarlo a que la mascota tenga una identificación externa que se pueda perder. Lo que sí es obligatorio es registrar a la mascota en el Registro Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía.

Lo ideal es que con todos estos datos se tenga una idea más clara de cómo colocarle el chip a una mascota en Chile.

¿Listo para contratar un Veterinario para Implantes?

Recibe cotizaciones, conversa con profesionales y paga de forma segura en 2x3.

Ver Profesionales