¿Cómo están Reguladas las Medicinas Complementarias en Chile?

Editores de 2x3
Contestado el

En el año 2005 se aprobó el Decreto 42 con el objetivo de regular las medicinas complementarias, supervisar estas prácticas profesionales y asegurarse de que el servicio ofrecido sea seguro y de calidad. La normativa se conoce como “Reglamento para el ejercicio de las prácticas médicas alternativas” en un principio consideró que existía un interés de la población por las terapias alternativas, así que era necesario normalizar el ejercicio profesional de los trabajadores que se desempeñan en el área.

En consecuencia, se debía buscar formas en las que los profesionales regularizaran sus estudios por medio de universidades u obteniendo una autorización sanitaria. Por esa razón, hoy en día se puede estudiar carreras como técnico en homeopatía o diplomados de terapias complementarias en universidades chilenas.

Vale mencionar que en el 2012 la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una investigación para conocer el alcance mundial de la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA), y concluyó que en Chile el 71% de las personas utilizan alguna de estas terapias. Lo cual ubica a Chile como el país que más usa la MCA en toda América. En comparación con el resto de los países, solo Canadá supera el 50% con un 70%.

Últimas terapias aceptadas

Con el tiempo se reconoció a la Acupuntura, la Homeopatía y a la Naturopatía como medicinas alternativas por parte del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), mediante decretos emitidos en el 2008, 2010 y 2013 respectivamente. Otras prácticas médicas alternativas como la Masoterapia y la Terapia Floral se encuentran en proceso de evaluación por el MINSAL.

Con respecto a la homeopatía o flores de bach (Terapia Floral), el reto para incorporarla como terapia alternativa oficial es que es difícil seguir un protocolo con las pruebas de esta terapia. Por lo que todavía no existe suficiente evidencia como para ser aceptada por el MINSAL.

Por último, los pacientes que prefieren este tipo de tratamientos pueden ir a diversas clínicas y hospitales que cuenten con Unidades de Terapia Complementaria.

Proyección a futuro

En primer lugar, se proyecta que en unos años se consolidará la base científica que apoya este tipo de medicinas. Además, se revisará el estatus de los terapeutas complementarios, con el fin de mejorarlo. Asimismo, parte de las medidas planteadas por el MINSAL buscan dar a conocer las terapias complementarias, facilitar el acceso a las mismas de parte de la población e informar adecuadamente sobre sus beneficios y riesgos. De esta manera, el paciente puede tener mayor confianza en estas prácticas médicas, escoger mejor cuál terapia requiere y verse motivado a continuar con su tratamiento alternativo.

¿Listo para contratar un Sanador?

Recibe cotizaciones, conversa con profesionales y paga de forma segura en 2x3.

Ver Profesionales