Identidad & Credenciales
Documento de identidad & RUT
Antecedentes verificados
Abogado - Universidad De Los Andes
ERRAZURIZ Y CIA ABOGADOS SpA - 77.072.592-5 - Empresa verificada
De Las Condes
1 empleado
5 años de experiencia
Preguntas y Respuestas
¿Cuál es tu proceso típico para trabajar con un cliente?
Mi proceso típico para trabajar con un cliente sigue una metodología estructurada para garantizar un servicio legal eficiente y personalizado. Se compone de las siguientes etapas:
1. Consulta Inicial y Diagnóstico
Reunión para comprender las necesidades y objetivos del cliente.
Análisis preliminar del caso o situación jurídica.
Identificación de riesgos y oportunidades legales.
2. Estrategia y Plan de Acción
Diseño de una estrategia legal alineada con los intereses del cliente.
Explicación clara de los posibles escenarios y pasos a seguir.
Definición de plazos y recursos necesarios.
3. Ejecución y Seguimiento
Elaboración de documentos legales (contratos, informes, escritos judiciales, etc.).
Negociaciones y representación en procedimientos administrativos o judiciales.
Gestión de trámites y cumplimiento normativo.
4. Cierre y Evaluación
Resolución del asunto y entrega de resultados.
Revisión de aprendizajes y recomendaciones para evitar futuros riesgos.
Seguimiento a largo plazo si el cliente requiere asesoría continua.
Este enfoque me permite ofrecer un servicio transparente, estratégico y orientado a soluciones, asegurando la mejor protección y defensa de los intereses de mis clientes.
¿Qué educación o entrenamiento tienes con respecto al trabajo que realizas?
Cuento con una sólida formación académica y especialización en derecho, lo que me permite ofrecer asesoría estratégica y soluciones legales de alto nivel.
- Abogado titulado de la Universidad de Los Andes (2023) – Formación en derecho corporativo, civil, inmobiliario y societario.
- LL.M. (Master of Laws) de la University of St. Thomas (2019, MN, EE.UU.) – Especialización en derecho corporativo y cumplimiento normativo (compliance), con un enfoque en regulación empresarial y resolución de conflictos.
- Capacitación continua en derecho empresarial, contratos complejos y regulación sectorial – A través de cursos y seminarios nacionales e internacionales.
- Experiencia como Juez Árbitro en materias corporativas, civiles y societarias, lo que ha fortalecido mis habilidades en mediación y resolución de disputas.
Esta combinación de educación y experiencia me permite asesorar a empresas y particulares con un enfoque técnico, estratégico y orientado a resultados.
¿Tienes alguna forma estándar para cobrarle a los clientes, si es así, cuál?
Sí, el esquema de honorarios depende del tipo de servicio requerido y las necesidades del cliente. Generalmente, utilizo los siguientes modelos de cobro:
1. Tarifa Fija (Fixed Fee)
- Para servicios específicos y bien definidos, como la redacción de contratos, constitución de sociedades o due diligence.
- Se establece un monto cerrado antes de iniciar el trabajo.
2. Tarifa por Hora (Hourly Rate)
- Aplicable a asesorías, consultas jurídicas o negociaciones complejas.
- Se cobra en función del tiempo dedicado al caso, con una tarifa previamente acordada.
3. Honorarios por Éxito (Success Fee)
- Se usa en litigios o negociaciones donde el pago depende del resultado obtenido.
- Puede combinarse con un pago inicial más un porcentaje sobre el beneficio logrado.
4. Contratos de Asesoría Mensual (Retainer Fee)
- Para empresas o clientes que requieren asistencia legal recurrente.
- Se acuerda una tarifa mensual fija que cubre un número determinado de horas de asesoría.
Cada modelo se adapta según la complejidad del caso y el alcance del servicio, garantizando transparencia y previsibilidad en los costos para el cliente.
¿Cómo empezaste a hacer este tipo de trabajo?
Desde el inicio de mi carrera, me interesé en el derecho corporativo, inmobiliario y societario, ya que combinan el análisis estratégico con la resolución de problemas legales en el ámbito empresarial.
Mi experiencia comenzó en el ámbito académico, estudiando derecho en la Universidad de Los Andes, donde participé activamente en representación estudiantil y adquirí habilidades en negociación y liderazgo. Luego, durante mi LL.M. en la University of St. Thomas (MN, EE.UU.), profundicé mis conocimientos en cumplimiento normativo (compliance), regulación empresarial y resolución de conflictos.
Tras completar mi formación, trabajé en firmas legales y empresas, especializándome en la redacción de contratos complejos, estructuración de sociedades, asesoría en transacciones inmobiliarias y litigios corporativos. Además, mi rol como Juez Árbitro en materias corporativas, civiles y societarias me ha permitido desarrollar un enfoque objetivo y eficiente en la resolución de disputas.
Con el tiempo, consolidé mi práctica profesional brindando asesoría estratégica a empresas y particulares, enfocándome en ofrecer soluciones jurídicas que impulsen el crecimiento y seguridad de los negocios.
¿Con qué tipo de clientes has trabajado?
He trabajado con una amplia variedad de clientes, desde empresas emergentes hasta grandes corporaciones, así como con particulares que requieren asesoría especializada. Algunos de los principales perfiles incluyen:
1. Empresas del Sector Corporativo y Financiero
- Asesoría en estructuración y reorganización de sociedades.
- Cumplimiento normativo (compliance) y gobiernos corporativos.
- Negociación y redacción de contratos comerciales complejos.
2. Empresas del Sector Inmobiliario y Construcción
- Due diligence y estudios de títulos para proyectos inmobiliarios.
- Asesoría en contratos de compraventa, arrendamiento y financiamiento.
- Gestión de expropiaciones y regulaciones urbanísticas.
3. Empresas de Minería y Medio Ambiente
- Gestión de permisos y cumplimiento normativo en proyectos mineros.
- Asesoría en contratos de concesión y licencias ambientales.
- Resolución de conflictos con comunidades y entidades regulatorias.
4. Empresas de Comercio Internacional y Mercantil
- Asesoramiento en fusiones, adquisiciones y compra de acciones.
- Negociación de instrumentos mercantiles a nivel nacional e internacional.
- Gestión de riesgos legales en transacciones comerciales.
5. Particulares y Empresarios
- Asesoría en inversiones inmobiliarias y planificación patrimonial.
- Defensa en litigios civiles y societarios.
- Resolución de conflictos mediante arbitraje y mediación.
Esta diversidad de clientes me ha permitido desarrollar un enfoque integral y estratégico, ofreciendo soluciones jurídicas adaptadas a cada necesidad.
¿Qué consejo le darías a un cliente que quiere contratar a alguien en tu área de trabajo?
Si un cliente quiere contratar a un abogado en mi área de especialización, le recomendaría considerar los siguientes aspectos clave para asegurarse de elegir al profesional adecuado:
1. Experiencia y Especialización
- Verificar que el abogado tenga experiencia comprobada en el área específica que necesita (corporativo, inmobiliario, societario, etc.).
- Preguntar sobre casos similares en los que haya trabajado y sus resultados.
2. Enfoque Estratégico y Preventivo
- Un buen abogado no solo resuelve problemas, sino que también ayuda a prevenirlos.
- Debe ofrecer soluciones claras y prácticas, no solo respuestas teóricas.
3. Transparencia en Honorarios y Servicios
- Definir desde el inicio la forma de cobro (tarifa fija, por hora, por éxito o asesoría mensual).
- Exigir un acuerdo de honorarios con claridad sobre costos y alcances del servicio.
4. Comunicación y Disponibilidad
- Es clave que el abogado tenga buena comunicación, responda en tiempos adecuados y explique los temas jurídicos de manera comprensible.
- Preguntar sobre su disponibilidad y tiempos de respuesta en caso de emergencias legales.
5. Reputación y Confianza
- Buscar referencias o recomendaciones de otros clientes o colegas.
- Asegurarse de que el abogado tenga una reputación sólida y ética profesional.
En resumen, el mejor abogado para un cliente es aquel que no solo domina la materia, sino que también brinda un servicio transparente, estratégico y enfocado en sus necesidades reales.
¿Qué debería tener claro el cliente antes de contratar a un profesional como tú?
Antes de contratarme como abogado, el cliente debería tener claro los siguientes puntos para asegurar que nuestra colaboración sea eficiente y alineada con sus necesidades:
1. Objetivo y Alcance del Servicio
- Definir con claridad cuál es su problema o necesidad legal (ej. constitución de sociedad, due diligence inmobiliario, negociación de contratos, litigio, etc.).
- Establecer expectativas realistas sobre qué se puede lograr y en qué plazos.
2. Modalidad de Trabajo y Comunicación
- Entender cómo será la comunicación (reuniones presenciales o virtuales, frecuencia de reportes, disponibilidad para consultas urgentes).
- Saber que el derecho es técnico y que algunas decisiones requieren tiempo y análisis, por lo que la inmediatez no siempre es posible.
3. Costos y Honorarios
- Conocer las distintas formas de cobro: tarifa fija, por hora, por éxito o contrato mensual de asesoría.
- Solicitar un acuerdo de honorarios claro, donde se detallen los servicios incluidos y los costos adicionales si el caso se extiende o cambia de alcance.
4. Documentación Necesaria
- Antes de iniciar cualquier gestión, es fundamental que el cliente proporcione toda la documentación relevante (escrituras, contratos previos, comunicaciones legales, etc.).
- Una asesoría efectiva depende de contar con información completa y veraz.
5. Confidencialidad y Relación de Confianza
- Saber que toda la información compartida es confidencial y protegida por el secreto profesional.
- La relación abogado-cliente debe basarse en transparencia y confianza mutua, lo que implica compartir información clave sin reservas.
En resumen, antes de contratarme, el cliente debe tener claro qué necesita, cómo trabajaremos, cuánto costará y qué se espera de ambas partes para lograr el mejor resultado.